Profesor y Arbitro de balonmano. Descubriendo a los TDAH
Utilizo este blog para los cursos online de formación del profesorado
lunes, 18 de mayo de 2015
lunes, 11 de mayo de 2015
Y con la familia ¿qué hago?
Preguntas iniciales a la familia
En una primera entrevista con la familia
del alumno hay una serie de cosas que deberemos preguntar para poder hacernos
una idea de cómo es nuestro alumno, su entorno, su tipo de aprendizaje, su
comportamiento diario, qué le motiva y qué le desalienta. Qué situaciones le
estresan y en cuáles se siente más relajado, cómo es su tipo de aprendizaje,
qué estrategias siguieron con él en otros cursos y de ellas, cuáles
funcionaron, cuáles son sus inquietudes, etc.
Aunque no es conveniente hacer un
interrogatorio, a lo largo de la conversación algunas preguntas que podríamos hacer son:
Si toma medicación hay que saber a qué
horas le hace más efecto y a cuales ya se le pasa para poder programar las
actividades que requieren más atención en las horas en las que la medicación
está haciendo efecto.
¿En casa tiene un modo de vida ordenado,
con horarios organizados y con periodos de esparcimiento y ejercicio físico
claramente establecidos?
¿Han diseñado junto con él algún tipo de
rutina que deba seguir a la hora de hacer las cosas que menos le gustan?
¿Tiene establecidos periodos de tiempo
en los que deba realizar sus tareas, con periodos de descanso entre ellas?
¿Se refuerzan de forma clara los
esfuerzos realizados y los logros obtenidos?
¿Cuándo tiene un momento de crisis,
tienen alguna estrategia en casa para evitar que su enfado llegue a ser
extremo? ¿Una vez pasado el enfado, con calma, comentan con él lo que ha
ocurrido y reflexiona sobre ello?
¿En casa suelen encontrar y fomentar sus
virtudes, evitando juzgarle continuamente?
¿Procuran halagar sus méritos, aunque
sea por motivos aparentemente nimios y evitan las críticas continuadas?
¿Dedica la familia un momento cada día a
hablar con él, saber cómo se siente, qué le preocupa, cómo ha ido su día?
¿Conoce y comprende claramente las
normas que se aplican en casa?
Cuándo hay que darle algún tipo de
instrucción ¿se hace de forma directa, clara y concisa?
¿La familia es capaz de ignorar los
comportamientos negativos, la mayoría de las veces?
¿Existe una forma rutinaria de
advertirle que lo que está haciendo no es correcto y que tendrá unas
consecuencias?
Cuándo se le felicita o premia por un
buen comportamiento o por una tarea bien realizada ¿Se diferencia claramente
uno por uno?
A la hora de dar instrucciones ¿La
familia intenta utilizar siempre enunciados positivos?
¿Evitan castigar al alumno, salvo en
situaciones límite? ¿Qué estrategias utilizan con él?
A la hora de comunicarle algo importante
¿Intentan elegir un momento en el que esté tranquilo y receptivo?
En caso de que la familia se sienta
desbordada ¿Tienen a alguien de confianza a quien pedir ayuda?
En otras etapas ¿siguieron algún tipo de
pautas que le ayudaran con sus estudios?
Implicar a la familia
Dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje que se produce en las aulas, la implicación de la familia
es fundamental, más en el caso de alumnos y alumnas diagnosticadas con algún
tipo de dificultad en el aprendizaje o en el comportamiento.
Con las familias de niños y niñas diagnosticadas de TDAH, esta implicación
es muy importante, puesto que hay que estar siempre muy pendientes de ellos.
Diariamente, el profesor debe revisar que lleva todas las tareas apuntadas
en la agenda y la familia debe supervisar que todas las actividades han sido
realizadas, haciendo constar en ella si ha habido algún tipo de dificultad en
la realización.
Es aconsejable que exista un medio rápido y confidencial de comunicación
entre padres y profesores (correo electrónico, Whatsapp…) que garantice una comunicación
bidireccional fluida, de forma que tanto los padres como los tutores (o los
profesores) puedan saber si ha habido algún tipo de incidencia y qué medidas se
han tomado.
Debe haber reuniones periódicas entre el tutor y las familias para evaluar
el progreso del alumno y, en caso necesario, adoptar medidas consensuadas que
conduzcan a la consecución de los objetivos marcados.
Una reunión a principio de curso entre el tutor, los padres y el equipo
docente que va a trabajar con el alumno, puede servir para que todos puedan
conocer de primera mano cómo se enfrenta el niño a las distintas asignaturas,
las medidas efectivas que se tomaron en cursos anteriores, cómo se puede hablar
con él en caso de que surjan conflictos, etc.
Si el niño recibe tratamiento
farmacológico y/o psicoterapéutico, la familia debe comunicar al tutor
cualquier variación en los mismos y, si el psicoterapeuta da unas pautas a
seguir deben ser comentadas con el equipo docente para poder aplicarlas de
forma unánime. El tutor debe comunicar a la familia cualquier cambio que note
en el alumno, para que estos puedan comentarla con el médico.
martes, 28 de abril de 2015
Rubrica de Evaluación de la U.D. de Baloncesto
CATEGORIAS
|
EXCELENTE (1 PUNTO)
|
MUY BIEN (0,75 PUNTOS)
|
BIEN (0,5 PUNTOS)
|
DEFICIENTE (0,25 PUNTOS)
|
1.CALENTAMIENTO
|
Conoce y sabe los ejercicios para organizar un calentamiento
específico de baloncesto
|
Conoce bastantes ejercicios y los organiza para crear un calentamiento
específico de baloncesto
|
Conoce algunos ejercicios pero le cuesta organizar el calentamiento
específico de baloncesto
|
No conoce ni sabe estructurar un calentamiento específico para
baloncesto
|
2.BOTE
|
Domina el bote con ambas manos sin dificultad
|
Domina el bote con la mano dominante y le cuesta con la no dominante
|
Domina el bote con la mano dominante pero tiene problemas con la no
dominante
|
No domina el bote con ninguna mano
|
3.PASES
|
Conoce, domina y utiliza todos los tipos de pases que se han enseñado
en la situación más conveniente
|
Conoce casi todos los pases enseñados pero no los utiliza todos en la
situaciones que convienen
|
Conoce algún pase y le cuesta utilizarlos en la situación más conveniente
|
No sabe el nombre de los pases ni los utiliza en la situaciones más
conveniente
|
4.ENTRADA A CANASTA
|
Es capaz de realizar la entrada a canasta por ambos lados incluso con
oposición
|
Es capaz de realizar la entrada a canasta por ambos lado pero sin oposición
|
Es capaz de realizar la entrada a canasta por su lado dominante sin
oposición
|
No es capaz de realizar la entrada a canasta por su lado dominante sin
oposición
|
5.TIRO/PARADAS
|
Domina ambas paradas y el tiro en apoyo y en suspensión y lo utiliza
convenientemente
|
Domina las paradas y el tiro en apoyo pero le cuesta el tiro en
suspensión
|
Domina la parada en dos tiempos y el tiro en apoyo
|
No es capaz de para ni tirar correctamente a canasta
|
6.JUEGO EN EQUIPO (ATAQUE)
|
Conoce y emplea los sistemas de juego en ataque y sabe qué posición es
la más idónea para él
|
Conoce los sistemas de juego en ataque pero no los emplea todos, tiene
nociones de dónde jugar
|
Conoce algún sistema de juego en ataque pero le cuesta emplearlo en la
práctica, no se ubica bien en el campo
|
No conoce los sistemas de juego en ataque y le cuesta participar del
juego de ataque de su equipo
|
7.JUEGO EN EQUIPO (DEFENSA)
|
Conoce y emplea los sistemas de juego en defensa y sabe qué posición
es la más idónea para él
|
Conoce los sistemas de juego en defensa pero no los emplea todos,
tiene nociones de defender
|
Conoce algún sistema de juego en defensa pero le cuesta emplearlo en
la práctica, no se ubica bien en el campo
|
No conoce los sistemas de juego en defensa y le cuesta marcar a un
oponente
|
8.ACTITUD/PARTICIPACIÓN
|
Participa de manera activa y anima a los compañeros. Fomenta el
trabajo en equipo
|
Participa de manera activa, juega en equipo con la mayoría de los
compañeros.
|
Participa pero es individualista o solo juega con unos pocos
|
No participa activamente, se queja y no juega en equipo
|
9.MATERIAL
|
Ayuda a sacar y a recoger el material y tiene cuidado de no
deteriorarlo
|
Suele sacar y recoger el material y tiene cuidado de él
|
Ayuda a sacar y recoger el material si se lo solicitas, suele cuidar
el material
|
No ayuda a sacar y recoger el material.
No cuida el material
|
10.ASEO/INDUMENTARIA
|
Lleva la indumentaria correcta y se asea después de clase
|
Suele venir con la indumentaria correcta y asearse después de la clase
|
A veces no trae la indumentaria correcta o descuida el aseo
|
No trae la indumentaria correcta.
No se asea después de clase
|
miércoles, 15 de abril de 2015
miércoles, 8 de abril de 2015
Experimentar la diversidad
- Nombre de la actividad: ¡Encesta!
- Destinatarios: Alumnos de ESO
- Objetivos: Entender diferentes discapacidades y dificultades
- Descripción de la actividad: El objetivo es meter una canasta pero cada participante tendrá que hacerlo de diferente forma:
- Uno deberá hacerlo con los ojos vendados y tendrá la ayuda de un compañero que le indicará como ha sido su lanzamiento y le entregará la pelota.
- Otro tendrá que hacerlo lanzando desde el suelo (sentado) a bastante distancia.
- Otro se montará a caballito de un compañero y tendrá que lanzar desde ahí pero el que hace de caballo debe impedírselo moviéndose sobre el sitio (delimitar una zona pequeña)
- Otro tendrá que lanzar y tendrá un compañero desconcentrándole (haciendole cosquillas, soplándole, etc)
- Se trata de hacer grupos y que todos pasen por todos los roles que se establezcan. Al final hacer un pequeño debate expresando lo que han sentido.
viernes, 20 de marzo de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)